Algeciras y su puerto en los siglos VIII y IX: el asalto vikingo
El éxito del asalto vikingo a Algeciras demuestra la debilidad de las estructuras defensivas de la ciudad a mediados del siglo IX
El éxito del asalto vikingo a Algeciras demuestra la debilidad de las estructuras defensivas de la ciudad a mediados del siglo IX
Un viaje por los orígenes de Algeciras, desde la Iulia Traducta romana hasta la fundación islámica de al-Yazira al-Jadrá en el siglo VIII
El último capítulo de esta serie repasa la evolución del puerto de Algeciras desde su origen en el siglo X como base naval de Abderramán III, su auge y destrucción en la Edad Media, siglos de estancamiento por causas políticas y de aislamiento, y su progresivo desarrollo entre 1907 y 1980 hasta convertirse en un puerto estratégico de ámbito internacional
El incremento del número de viajeros a partir de 1970 obligó a la Compañía Trasmediterránea a reforzar el servicio aumentando el número de viajes diarios en temporada estival
Pese a la llegada de fábricas conserveras a Algeciras y las mejoras de las instalaciones portuarias, no se consiguió impedir que el sector pesquero, que sufrió un paulatino descenso en este periodo, desapareciera una década después
El tráfico comercial en los años 60 y 70 se caracterizó por su diversificación, un sostenido incremento de las materias primas demandadas por las industrias de la comarca, la aparición y el rápido crecimiento del tráfico de contenedores y una disminución o desaparición de mercancías como el carbón y el corcho
La industria pesquera: Nueva lonja, fábrica de hielo y edificio para exportadores (1959-1978)
Con el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar se hizo aún más necesaria la dotación de edificios para atender las crecientes actividades en el Puerto de Algeciras
Prolongación del dique norte y reconstrucción del pantalán de La Línea (1965-1981)
La ampliación del dique de abrigo para los portacontenedores de Sea Land, los mercantes que atracaran en el muelle de la Galera y los trasbordadores que enlazaban con Ceuta y Tánger, concluyó en 1981
Construcción del muelle de Isla Verde: llegada de los primeros contenedores a Algeciras (1968-1982)
El atraque de los primeros buques portacontenedores se remonta a 1974 en la que sería denominada como Terminal Sabas Marín de Sea Land
Algeciras: financiación del Puerto y obras realizadas en la ciudad (1939-1964)
El primer gran proyecto fue el llamado Muro de Ribera (luego Paseo Marítimo) entre la Marina y la conocida como playa de los Ladrillos
Buscar una solución definitiva al problema del río de la Miel, un asunto clave durante este periodo
Compañías de navegación trasatlánticas en Algeciras (1955-1975)
El 'Constitution' se convirtió el 17 de enero de 1956 en el primer trasatlántico recibido en el Puerto algecireño tras navegar desde Nueva York con 136 pasajeros
Algeciras llegó a acoger hasta 121 fondeos de grandes buques marítimos en un solo año con compañías americanas, italianas, griegas o de Israel
Compañías de navegación en Algeciras entre los años 1952 y 1969
Trasmediterránea y Vapores Punta de Europa contribuyeron al auge marítimo de un Puerto que creció desde los tradicionales vapores con Ceuta, Tánger y Gibraltar
Entre 1946 y 1967 existió un servicio de carga y pasajeros entre la dársena algecireña y La Línea
La pesca en el Puerto de Algeciras entre los años 1939 y 1977
La principal empresa dedicada a la actividad pesquera establecida en el puerto de Algeciras en 1947 seguía siendo Pesquerías Viguesas
En 1967 había en la ciudad nueve fábricas de conservas con una producción anual de unas 10.000 toneladas
Las nuevas construcciones del Puerto multiplicaron las posibilidades para dar servicio a la creciente flota pesquera que, desde los años treinta, venía presentando frecuentes quejas
Ampliación de la Estación Marítima y traída del agua al Puerto (1950-1962)
El aumento del tráfico de pasajeros con Ceuta, Tánger y Gibraltar hace necesaria una mejora de las obsoletas instalaciones portuarias
Hasta 1916, el abastecimiento de agua a las obras del puerto y a los buques se realizaba por botes y de un barco-aljibe
Edificios de la Junta de Obras, Comandancia, Aduana y Club Náutico (1947-1962)
Desde 1975, la Junta de Obras del Puerto iba a disponer de crecientes ingresos provenientes de los arbitrios portuarios y de subvenciones estatales, lo que le permitiría acometer importantes obras de infraestructura y edificios oficiales
El incremento de la actividad pesquera a partir de los años 30 llevó a la construcción de varios recintos para la comercialización pesquera
El puerto suministraba pescado a Madrid a diario a través de un tren conocido como "El pescadero"
La carretera de la Isla Verde y el muelle de pasajeros y automóviles (1950-1965)
El ingeniero director Pedro Gaytán de Ayala destacó que el "gran puerto" proyectado en Algeciras sería el medio "más rápido, seguro y eficacísimo" para anular a Gibraltar y que España fuera "dueña comercialmente del Estrecho y de todo el tráfico marítimo"
Los nuevos ferris de la compañía Trasmediterránea: 'Victoria' y 'Virgen de África'
Antonio Meulener creó el primer misil balístico de la historia y la primera bomba termobárica o de vacío, cuya fórmula destruyó cuando comprobó sus devastadores efectos
El principal objetivo del proyecto Muro de Ribera era habilitar un acceso directo al puerto desde la Carretera de Málaga
El muelle de Villanueva se quedó pequeño para acoger faluchos, chalanas, botes auxiliares, barcos requisados...
Las relaciones laborales en el puerto de Algeciras entre 1913 y 1936