El tiempo en Córdoba

Córdoba estuvo en riesgo por altas temperaturas en más de 30 de ocasiones en 2023

Una mujer se abanica en Córdoba el verano pasado.

Una mujer se abanica en Córdoba el verano pasado. / Juan Ayala

Todavía falta un mes para que llegue el verano, pero el Ministerio de Sanidad ha activado este jueves su plan preventivo por altas temperaturas, que fija los umbrales a partir de los cuales el exceso de calor dispara el riesgo para la salud y la mortalidad asociada. En el caso de Córdoba, ese umbral máximo va a llegar a los 41,4 grados, la temperatura más alta de España incluida en este plan.

En Córdoba es habitual que los cambios de estación se produzcan casi de un día para otro y, es por ello, que la previsión para hacer frente a las previsibles olas de calor del estío es fundamental. Tal es así que durante el año 2023, en la provincia se activó el riesgo por altas temperaturas en una treintena de ocasiones, algo que pone de manifiesto la necesidad de contar, lo antes posible, con el plan nacional para prevenir y mitigar los efectos negativos del calor excesivo de verano.

Al igual que el año pasado, el Ministerio de Sanidad ha determinado cuatro niveles de riesgo: el 0 ó ausencia de riesgo; el 1 de bajo riesgo: el 2 de riesgo medio; y el 3, de alto riesgo. En este caso, en Córdoba solo se activó el nivel 3 en dos ocasiones por altas temperaturas el verano pasado. Por su parte, el nivel 2 se activó en 9 ocasiones, mientras que el nivel 1 en 21.

Pero, ¿cómo se mide este riesgo? Pues, el criterio para asignar niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura se asienta en un algoritmo de decisión basado en la diferencia de temperatura máxima prevista y la temperatura umbral (solo cuando la temperatura máxima prevista sea mayor a la temperatura umbral establecida), con una persistencia en el tiempo de tres días. En este caso, el valor resultante se multiplicará por un “factor de riesgo” 2 que variará en función de la provincia. Finalmente se suma el valor resultante de los tres días y el resultado obtenido decidirá el nivel de riesgo.

La novedad principal es que como consecuencia de la gran variabilidad geográfica de España, los umbrales de riesgo no son los mismos en todas partes, de modo que el plan ajusta esos umbrales tomando como punto de referencia las capitales de provincia y las áreas de meteosalud.

En el caso de la provincia de Córdoba son tres: Sierra Morena y Los Pedroches, con un umbral de temperatura máxima de 39 grados; la Campiña Cordobesa, 40,4 grados; y la Subbética, con 39,1 grados.

En los tres casos, por tanto, la alerta estaría vigente al alcanzarse una temperatura sensiblemente inferior a los 41,4 grados que ahora se tienen en cuenta con datos procedentes exclusivamente del observatorio que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) gestiona en el Aeropuerto de Córdoba. 

¿Cómo funciona?

Para su correcto funcionamiento, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) proporciona a diario las temperaturas máximas y mínimas esperadas para ese día, desagregadas por capital provincial y zonas isotérmicas, y las predicciones para los cinco siguientes.

Según el número de días en los que se superan los umbrales determinados en el plan, se determinan los niveles de riesgo, que van del Nivel 0 al Nivel 3, cada uno de los cuales lleva una serie de medidas aparejadas para coordinar a todos los agentes implicados, desde los distintos ministerios y responsables autonómicos, profesionales sanitarios y servicios sociales.

Durante el periodo de activación del Plan, estará disponible en la página web del Ministerio de Sanidad toda la información relativa al mismo (nivel de riesgo para la salud, recomendaciones generales, acciones preventivas, etc.), así como también en sus redes sociales.

También se pondrá a disposición de aquellos ciudadanos que lo deseen un Servicio de Suscripción de Temperaturas y Niveles de Riesgo, a través del cual podrán recibir un correo electrónico y/o SMS con la información diaria sobre las temperaturas y el nivel de riesgo para la salud.

Según los datos del Instituto de Salud Carlos III desde el año 2015, Córdoba suma 448 muertes por razones atribuibles a las temperaturas extremas. De ellas, 232 han sido de hombres y 217 mujeres. El año en el que más fallecimientos hubo a causa del frío o calor extremo fue 2017, con 51, seguido de este 2023, con 68; y 2022, con 66 -de ellas, 47 perecieron en julio, diez en agosto, ocho en junio y uno en mayo-. 

Situación climatológica en Córdoba

Según los datos de la Aemet, el Ministerio de Sanidad recoge en el balance del plan de 2023 las temperaturas máximas registradas en diferentes puntos de España, entre ellos en Córdoba. Por ejemplo, recuerda que el termómetro alcanzó una máxima de 36,1 grados el 9 de mayo del año pasado.

Junio, por su parte, expone que fue un mes "cálido en conjunto", si bien, las temperaturas más altas se observaron en la segunda quincena del mes. En el caso de Córdoba, se registraron 42,6 grados el 26 de junio.

En el caso de mes de julio, la temperatura media de España fue de 24,3 grados y en la capital cordobesa se llegaron a alcanzar 44,5 grados el día 17, en los datos del Observatorio del Aeropuerto recogidos por la Aemet. Por su parte, en agosto la máxima llegó hasta los 46,8% el día 10, mientras que en septiembre el día más caluroso fue el 29 cuando el mercurio subió hasta los 37,7 grados. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios