Cultura

El C3A explora la historia de la poesía visual española en 'Constelaciones'

  • La exposición, que se puede visitar hasta el 7 de enero de 2018, incluye casi 400 obras de 98 artistas y cuenta con cuatro comisarios

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) hace un recorrido por la poesía visual y experimental española en la exposición Constelaciones, que reúne cerca de 400 obras de 98 artistas enmarcados en el periodo que va del año 1963 hasta 2016. La muestra, que podrá verse hasta el 7 de enero de 2018 y cuenta con cuatro comisarios, se divide en tres bloques: Abismos, Saqueos y Extrañamientos.

Uno de los comisarios, Luis Marigómez, explicó ayer en la presentación que se ha tomado como año de partida 1963 porque el año anterior un poeta uruguayo, Julio Campal, llegó a España y formó un colectivo llamado Problemática 63 en el que entra en relación con poetas entonces muy jóvenes como Fernando Millán, Felipe Boso o Jorge Oteiza. "Entre ellos lanzan esta idea de poesía abierta", agregó.

Marigómez señaló que "la poesía experimental no tiene que ver, en principio, con el metro y la rima, ni siquiera con la palabra", por lo que esta exposición "empieza con las letras, las palabras se descomponen y se les busca un significado", de ahí el primer apartado, Abismos. Constelaciones se abre con Cortinaje, una cortina de letras de Bartolomé Ferrando, junto a la que aparecen juegos con letras, ideogramas, caligramas, tachaduras, escritura china o el Libro de hilos de Fernando Zamora. Aquí aparecen poetas andaluces como Carmen, Francisco y Rafael Peralto.

El segundo apartado es Saqueos y está relacionado con el mundo del collage. El comisario indicó que "hay una serie de elementos que los poetas toman y reconvierten en otra cosa tratando de buscar eso que hace la poesía siempre; es un lenguaje de límite, eso de decir lo indecible". En este bloque hay un apartado de sonetos porque a partir de su esquema, "como es muy rígido, los poetas han cogido las bases mínimas y han jugado con ello". Precisamente "el juego es otro elemento muy importante en la poesía en general y en la experimental". Otro elemento son los naipes, las cartas marcadas, que son "un clásico" de la poesía experimental porque los autores "los manipulan, los convierten en otra cosa distinta".

Dentro de Saqueos se encuentra el apartado Homenajes, en el que "se busca la referencia a un autor clásico" para recordarlo. Aquí se pueden ver obras de Pablo del Barco y Francisco Aliseda (suyo es el collage sobre cartulina titulado Idea, que simula una mariposa y que es la imagen de la exposición). En este apartado se incluyen Rogelio López Cuenca, Antonio Monterroso, Antonio Orihuela, Raimon Blu o Rafael de Cózar.

El último bloque es Extrañamientos, "cuando el poema abandona la letra, la palabra e incluso la referencia al papel", apuntó Marigómez. Así, "se convierte en una pieza, un objeto al que también se manipula y ya tiene que ver a veces con la tercera dimensión". En este apartado también resaltó las revistas de poesía experimental, que se caracterizan porque en ellas "queda una labor de grupo y el poeta casi pierde hasta su nombre". En esta sección se incluyen desde unos juegos reunidos a La pirámide, que promovió Antonio Gómez; una máquina de escribir de Bartolomé Ferrando o dos piezas de grandes dimensiones de Guillem Viladot. Al final el visitante se encuentra con Silencio, "una pieza magnífica de Ferrando que prácticamente abre y cierra la exposición". Se trata de unos vidrios rotos que expresan "la violencia previa que hay para formar una palabra".

El director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Juan Antonio Álvarez Reyes, recordó que se trata de la sexta exposición que acoge el C3A y que es fruto de un proyecto de investigación amplio entre el CAAC y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla León (Musac). En esa línea, destacó que éste quizá sea "el proyecto de investigación más ambicioso sobre la poesía experimental en España hasta el momento". Por otra parte, indicó que "la poesía experimental transita entre distintas disciplinas, algo que queremos que sea la identidad del C3A, que éstas se mezclen, combinen e incluso se prostituyan entre sí". La tercera razón por la que la exposición es muy pertinente en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía es porque "poesía y Córdoba son sinónimos, no se podía entender Córdoba sin la experiencia poética".

Por su parte, el director del C3A, Álvaro Rodríguez Fominaya, manifestó que ésta es una oportunidad de colaborar con Cosmopoética, festival con el que la muestra coincide en el tiempo. Además, como actividad paralela el 7 de octubre habrá una mesa redonda dirigida por Antonio Monterroso y una lectura poética. Por otro lado, esta muestra es "muy importante porque con ella iniciamos el programa de trabajo que estamos desarrollando con los colegios para vincular las aulas con el centro de arte", puntualizó.

Por último, Rodríguez Fominaya resaltó que "para nosotros ha sido importante representar el panorama andaluz en toda la exposición" e hizo especial hincapié en la revista Veneno, del Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios