tradición

Mucho más que una lección sobre los Patios

  • Descubrir los Patios Cordobeses celebra su quinto aniversario con una ruta gratuita como prólogo de la que ya se puede disfrutar hasta el próximo 25 de junio

Rafael Barón habla de la iglesia y el barrio de San Lorenzo al inicio de la ruta.

Rafael Barón habla de la iglesia y el barrio de San Lorenzo al inicio de la ruta. / R. Gráfico: José Martínez

La cita es a los pies de la iglesia de San Lorenzo, una de las iglesias fernandinas que pueblan el Casco Histórico de Córdoba y que le da nombre a uno de los barrios por excelencia de los Patios, en plena Axerquía. El gerente de Descubrir los Patios Cordobeses, Rafael Barón, ha citado en el lugar a una serie de afortunados que van a visitar los recintos que conforman esa ruta con él -toda una enciclopedia de los Patios y de Córdoba- como guía. "Esta iglesia se acabó de construir en 1300 y responde a la tipología del gótico cordobés", explica antes de emprender el camino hacia el Centro de Interpretación de los Patios -el número 4 de la calle Trueque-. Previamente ha explicado cómo surgieron en la edad moderna en San Lorenzo y en el resto de la Axerquía esas casas de vecinos, "por la necesidad de aumentar, debido a la enorme demanda, el número de viviendas que se produjo con la emigración del campo a la ciudad". Detalla que a Trueque 4 se le conoce como la casa de la Carmela o de las hermanas Montilla. "A los patios también se les conoce por quienes vivieron en ellos", insiste, demostrando cómo domina el tema. "Ha participado 49 veces en el concurso municipal y ha obtenido 40 premios", explica. "Lo más destacable del patio es este singular pozo rotundo [que lo preside] y su rosal de pitiminí", sentencia sin quitarle mérito al resto de los elementos que arquitectónicamente y vegetalmente conforman Trueque 4.

Después, la comitiva pasa por la ya exiglesia de San Juan de Letrán -fundada en 1551-, que fue dejando de tener fieles -al igual que va despoblándose el barrio- a partir de la pasada década de los 70 con la emigración de los vecinos a los pisos que se empiezan a construir en la periferia de la ciudad, tal y como explica. Es el paso previo a la visita a San Juan de Palomares 11, la sede de la Asociación Claveles y Gitanillas. "Se construyó a mediados del siglo XIX y llegaron a vivir hasta cuatro familias. Luego una de ellas fue comprando todas las dependencias. Se le conoce como el Patio de la Josefita", refiere. "Es el que más primeros premios ha conseguido en el concurso municipal y es el típico ejemplo de una casa de vecinos, con su suelo de bolos de río, su pila para lavar, su pozo árabe..., el espíritu de los Patios está aquí", destaca. Allí aprovecha para explicar que cada recinto tiene sus plantas singulares. "En este caso son el limonero lunero, la buganvilla y la palmera", relata. Y que los Patios eran lugar habitual de celebración vecinal. "Comuniones, bautizos, bodas y hasta velatorios se celebraban en estas casas de vecinos", cuenta.

La siguiente parada: San Juan de Palomares 8. "En esta casa han vivido dos generaciones de artistas y eso se nota en su decoración. La compró [el escultor e imaginero] Antonio Castillo Ariza y la heredó su sobrino, Gabriel Castillo, que mantiene en el patio el taller", relata. "Es un museo etnográfico con piezas arquitectónicas de varias épocas y entre sus plantas destacan un helecho prehistórico y un gran pacífico", añade.

Tras pasar muy cerca del Jardín de los Poetas y de la Muralla de la Axerquía, la ruta hace escala en Pastora 2. "Esta casa se construyó en 2001 sobre una antigua casa de vecinos con elementos de acarreo -rejas, columnas... de otras épocas-. Desde 2002 participa en el concurso municipal y ha obtenido siete cuartos premios, dos terceros, un segundo y dos primeros", explica. No olvida hablar de la capilla de la Virgen de la Salud que preside el patio y de la mezcla de culturas que también lo caracteriza simbolizadas además en un laurel -cultura romana-, un olivo -cultura judía- y un naranjo -cultura árabe-.

La ruta prosigue por la Piedra de la Fuente Escrita hasta el corazón de Santa Marina para visitar Marroquíes 6. "En 1920, el arquitecto Enrique García urbanizó todo el perímetro de un gran huerto califal. En los años 50 [Marroquíes 6] se acabó convirtiendo en un pequeño barrio dentro de la ciudad donde llegaron a vivir 23 familias; hoy hay 11 y siete talleres artesanales", cuenta. Y concluye en Parras 5, donde espera Maribel Navajas para mostrar "una casa moderna, de 1984, que respeta el espíritu de los patios con un patio central con techo corredera presidido por una impresionante costilla de Adán", refiere.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios