Salud y Bienestar

La medicina personalizada centra los retos de la investigación oncológica

  • Los avances médicos, especialmente las nuevas terapias y biomarcadores requieren de la colaboración de hospitales y centros de investigación para acercar la innovación al día a día.

En España se practica la medicina personalizada contra el cáncer, pero aún queda camino por recorrer. Así lo explicaron esta semana el jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, Eduardo Díaz -Rubio y el director del Programa de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Manuel Hidalgo en la jornada que, por el Día Mundial del Cáncer (celebrado el pasado 4 de febrero), organizó en Madrid el propio CNIO. El evento, financiado por el laboratorio Bristol Myers-Squibb (que desarrolla fármacos oncológicos) constó de dos debates. El primero se centró en la investigación oncológica en lo que se refiere a prevención y tratamiento, mientras que el segundo se enfocó más al futuro de la investigación del cáncer en la clínica oncológica.

En este sentido, los especialistas aseguraron que la medicina basada en biomarcadores llega ya al 80% de los pacientes y que hoy en día los hospitales aplican los conocimientos en esta materia y, si no pueden, derivan a otros centros con capacidad para evaluar el tumor y decidir qué tratamientos personalizados han de aplicarse.

Sin embargo, los dos expertos centrados en la práctica clínica reconocieron que no existe la equidad en el tratamiento del cáncer en la red hospitalaria española, sobre todo en tumores más raros cuyo tratamiento no es el estándar. Así, Díaz - Rubio apuntó a la necesidad de un sistema para evaluar la atención de los pacientes y poder analizar no solo si existe inequidad, sino si hay variabilidad o, a efectos prácticos, si un paciente oncológico puede tener más o menos posibilidades de curarse por lo que alguien definió como "la lotería del código postal".

Pero, antes de que se establezca esa gradación, los oncólogos dejaron claro que hay algo que cualquier paciente puede y debe hacer: pedir una segunda opinión; algo que, además, está avalado por la Ley en la sanidad pública. Pero en lo que todos los ponentes coincidieron es en la importancia de la llamada medicina traslacional, la que trata de llevar lo más rápidamente posible los hallazgos en ciencia básica al paciente. En este punto, Hidalgo destacó como buena noticia que algunos hospitales públicos españoles hubieran montado sus laboratorios en un centro básico como el CNIO. Sin embargo, reconoció que establecer convenios con hospitales no había sido tarea fácil para el centro de investigación.

En los debates también se abordó la irrupción de nuevos tratamientos, aunque todos los participantes quisieron destacar que la quimioterapia aún juega un papel fundamental. "Es lo que cura muchos tipos de cáncer, como el testicular aunque sea metastásico", afirmó Óscar Fernández - Capetillo, jefe del grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO.

Para Díaz - Rubio el futuro irá encaminado a la combinación de distintos tratamientos, incluyendo los más novedosos como la inmunoterapia, que ya tiene un fármaco en el mercado pero que está presentado "resultados espectaculares" en otras moléculas en fase de investigación, dirigiéndose cada vez a más tipos de cáncer, más allá del melanoma metastásico que fue la primera indicación.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios