Tribuna

Campus de excelencia e información

HACE pocos días el equipo de gobierno de la Universidad de Córdoba distribuyó una nota de prensa para salir al paso de algunos comentarios aparecidos en la prensa (El Día, 19 Noviembre 2009) en relación con la falta de información existente sobre el Campus de Excelencia Agroalimentario (CeiA3), que ha presentado y liderado la UCO junto con otras cuatro universidades andaluzas, Jaén, Huelva, Almería y Cádiz. El comunicado muestra que el tema ha sido objeto de información tanto en los medios públicos, prensa, como en la web de la UCO, así como en diversos informes del Rector al Consejo de Gobierno y anuncia que en el próximo claustro habrá una exhaustiva información.

En mi opinión, el problema con el CiA3 es otro y no la cantidad de veces que se ha hablado de ello en las diferentes instancias y medios. Admitiendo que han sido bastantes, quedaría saber la razón por la que la información no ha calado en el conjunto de la universidad. Quizás se ha pensado que se trataba de otra campaña publicitaria del tipo: ver claro Bolonia, la mejor universidad pública española.

El problema con el CeiA3, a mi entender, es el ámbito donde se ha decidido que nuestra universidad, o una parte importante de ella, sea llevada a un proceso de agregación y gestión común con las otras cuatro universidades andaluzas antes citadas. Se reconoce implícitamente en el comunicado que no ha existido ningún acuerdo del Consejo de Gobierno, máximo órgano de gobierno, sobre el CeiA3.

¿Cómo es posible que un tema de tanta trascendencia, la agregación de parte de la UCO con otras universidades haya sido decidido por un grupo de profesores aunque formen parte del actual equipo de gobierno?

Dos son las causas que explicarían esta situación. La primera, el débil pulso que la democracia tiene en la universidad (no sólo la cordobesa). Los intereses particulares y de grupo han sustituido a los generales en la gestión universitaria. La segunda causa, y quizás más importante, es el propio objetivo del programa de Campus de Excelencia (CE). Este plan del Ministerio de Ciencia e Innovación ha sido entendido por la universidad española como una forma nueva de captar fondos adicionales para ladrillos y los CE son un método tan bueno como cualquier otro. Por ello la universidad española, en general, no ha considerado necesario molestar a sus Consejos de Gobierno con discusiones inútiles sobre el tema. Cuando tengan amarrados "los dineros" ya habrá tiempo de llegar a un acuerdo en el reparto, que favorezca, como es usual, a los grupos más influyentes de cada universidad.

El problema con el CeiA3 de la UCO es que, como bien dicen desde el rectorado, se trata del único, que de aprobarse, puede significar una agregación de cinco universidades. Lo que haría necesaria una gestión común de parte de la docencia, la investigación y la transferencia. El resto de los CE, Sevilla y Granada, por ejemplo, se sitúan en una sola universidad y así no es necesaria agregación de universidades y el reparto de fondos es gestionado por cada una de ellas de forma independiente. La agregación de cinco universidades, que nada tendría que ver con ladrillos, es lo que no ha sido explicado ni ha sido motivo de información en la UCO, cuando debería haberlo sido antes de presentar el proyecto.

En caso de que la agregación no sea un mero aspecto de marketing y de que se trate de algo serio, de lo que tengo mis dudas, se podrían hacer preguntas como: ¿Qué grados, másteres y grupos de investigación formaran parte del CeiA3? ¿Estos tendrán derecho preferente y/o exclusivo a los fondos? ¿Cuál es el futuro en la UCO de los grados y másteres que no son excelentes? Aspectos que deberían de haber sido conocidos y evaluados por facultades, escuelas, departamentos, grupos de investigación antes de ponerlos ante un hecho consumado y del que carecen de información ya que el modelo de agregación y la gestión común nunca apareció en la información suministrada.

Considero y defiendo el proceso de agregación de universidades y su diferenciación en Campus, como algo necesario y positivo para obtener un modelo de gestión universitaria más eficaz y racional, y así afrontar mejor la crisis actual y participar de un nuevo modelo de desarrollo. Mucho me temo que el camino escogido no va por estos derroteros, los CE han sido percibidos por las universidades como una manera de obtener los fondos para seguir en "ladrillos", ahora que se hace más necesario tras una adaptación a Bolonia a coste cero. Las universidades que han quedado fuera de la selección previa han realizado débiles protestas sobre el método de selección, ya que pueden tener muy difícil conseguir fondos extra para construcciones. Habría, por tanto, que felicitar sinceramente al equipo de gobierno que nos ha puesto en el camino de conseguir esos fondos, aunque nos puede someter, si la agregación se hace necesaria, a un proceso que ni ha sido conocido, ni aprobado "a priori". Si todo ha sido una táctica para conseguir "dineros" para construcciones, y la agregación es solo virtual, habrá que considerar que los miembros del equipo de gobierno han sido capaces de llevar a cabo una obra maestra de ingeniería universitaria para incrementar las finanzas de la UCO sin tocar su estructura. He preferido hacer este escrito antes de conocer el resultado de la evaluación internacional, en la que deseo lo mejor para nuestra universidad, y así evitar malos entendidos que siempre conllevan los análisis a posteriori.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios