Cultura

Soria Mesa revisa las claves de la Córdoba en que vivió Del Castillo

  • El catedrático de Historia Moderna subraya el declive que la ciudad empieza a sufrir en el siglo XVII

La segunda jornada del simposio Antonio del Castillo. Antecedentes y consecuentes, que se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras, tuvo como protagonista al catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba Enrique Soria Mesa, que analizó los rasgos de la nobleza y la elite urbana en la Córdoba en que vivió el pintor. Una ciudad que en el siglo XVII, explicó el experto, "empieza a entrar lentamente en decadencia económica y poblacional. Se expulsa a los moriscos, hay grandes epidemias..., es una Córdoba que va perdiendo posiciones tras el esplendor del siglo XVI, aunque sigue siendo una ciudad importante. La elite lleva a cabo un proceso de adaptación a los nuevos tiempos y realidades para seguir controlando la ciudad y buena parte de la provincia".

Es una época de "interesantes" cambios sociales: "La alta nobleza prácticamente desaparece del ejercicio del poder. Los grandes linajes, sobre todo las ramas más importantes, se van desplazando hacia el nuevo polo de poder de la monarquía, que es la corte en Madrid, aunque mantengan sus palacios y residencias en Córdoba. No dejan el control, pero hay un hueco en el que se van introduciendo familias de la gran aristocracia cordobesa de un nivel menor, familias de elite urbana. Ya no hablamos de señores de vasallos, medievales. Es la hora de los Cárdenas, Cabrera, Argote, Góngora..., que también dejan un hueco en su desplazamiento, y aquí encontramos la aparición de una serie de familias advenedizas, que a veces ni siquiera en origen son de Córdoba, que empiezan a entrar en el Cabildo, a comprar oficios...". Un escenario en el que, indicó el profesor, los judeoconversos (los que habían conseguido sobrevivir a la Inquisición) representan un relevante papel.

"Estamos es una época en la que se están reestructurando la elite y la nobleza cordobesas, pero lo interesante es que mediante una serie de programas ideológicos se va a dar la sensación de que continúan los mismos, de que no ha habido un cambio: lo que yo he llamado el cambio inmóvil, porque hay un cambio pero no se da la apariencia de que lo haya. Las familias emergentes se asimilan a los modelos anteriores y los imitan, dando la sensación de que también son familias antiguas, milenarias, cuando en realidad la mayoría proviene del mundo de los judeoconversos o del comercio", explicó Soria.

En el contexto español del XVII, por tanto, Córdoba "todavía es una ciudad importante pero ya anuncia una etapa de declive. La primera mitad del siglo es interesante porque todavía hay cordobeses en el poder, por ejemplo el marqués del Carpio, que llega a ser valido de Felipe IV, sobrino y heredero del conde-duque de Olivares. Otro importante personaje a nivel nacional es Juan de Góngora, presidente del Consejo de Hacienda. Pero ya es una Córdoba en retirada. En la segunda mitad del siglo empieza a declinar, a anunciar los siglos XVIII y XIX, en los que Córdoba no tiene el perfil tan pujante en todos los terrenos que había tenido en parte del XV y el XVI".

La jornada de hoy arrancará a las 17:00 con La técnica pictórica de Antonio del Castillo, a cargo de Rafael Romero y Adelina Illán. A partir de las 19:00, José María Palencia ofrecerá la ponencia Consecuentes y consecuencias de Antonio del Castillo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios